Skip to content
Svri Strat Design Assets 06

Examinando los impactos estructurales en el secuestro de novias

Svri Strat Design Assets 05
Svri Strat Design Assets 03

Examinando los impactos estructurales en el secuestro de novias

Svri Strat Design Assets 06
Examining Structural

* Escribimos esta publicación en medio de protestas políticas que han sacudido a Kirguistán, con la anulación de los recientes resultados electorales.

Enviamos nuestros pensamientos a quienes trabajan para garantizar un gobierno justo, democrático y transparente; y esperamos una rápida resolución a estos problemas.

Leer en Ingles y Francés.

Desde que comenzamos nuestro proyecto -‘Combatting culturally-endorsed sexual violence through innovative education and technology in Kyrgyzstan’ [Combatiendo la violencia sexual respaldada culturalmente mediante educación y tecnología innovadoras en Kirguistán]- en 2017 avanzamos con fuerza en nuestros objetivos y en abordar la violencia sexual, incluyendo ganar un Hack-a-thon, desarrollar un plan de estudios y comenzar a trabajar en nuestra aplicación móvil. En otoño de 2017 fundamos el primer -y actualmente único – programa académico en Estudios de Género en Asia Central. Desde entonces, nuestro curso principal – Género, ética y política de la violencia – ha enseñado a casi un centenar de estudiantes sobre la violencia sexual y su transposición en formas más amplias de violencia.

Kyrz2

En la primavera de 2019, este curso se impartió con estudiantes de AUCA y University of  Pittsburgh. Las/os estudiantes trabajaron en colaboración a nivel internacional en proyectos que aportarían nuevas perspectivas a diversas formas de violencia. Para obtener una descripción completa del proyecto, puede encontrar actualizaciones en nuestro sitio web así como publicaciones de blogs anteriores en SVRI y el Banco Mundial.

Este curso ha sido un trampolín para nuestra investigación en el proyecto, el primer artículo académico se publicará próximamente en Gender, Place, and Culture. El artículo, titulado ‘Bound to be Grooms: The Imbrication of Economy, Ecology, and Bride Kidnapping in Kyrgyzstan’ [Destinados a ser novios: la imbricación de la economía, la ecología y el secuestro de novias en Kirguistán], amplía las formas en que el concepto ala kachuu (novia raptada) es teorizado, basándose en una extensa investigación y literatura, y en la relación de la violencia sexual con otras estructuras.

Vínculos entre la economía, las estructuras sociales y el secuestro de novias

Mientras que la literatura sobre el secuestro de novias en Kirguistán aborda el papel de la violencia sexual y las formas de misoginia y sexismo, con demasiada frecuencia, los estudios no sitúan esta violencia sexual en un contexto más amplio de estructuras económicas, ecológicas y sociales. Partiendo de la premisa de que los actores sociales están involucrados en varios procesos simultáneamente, y reconociendo el carácter interseccional de la violencia sexual, analizamos las formas en que los hombres forman parte de y utilizan la práctica del secuestro de novias.

En Kirguistán, no eres considerado un adulto hasta que te casas y puedes contribuir con la familia a través de medios financieros y agrícolas. Con el aumento de la carga financiera y los crecientes niveles de desempleo y pobreza, la capacidad de pagar una dote a la familia de la novia no solo se vuelve un desafío, sino casi una imposibilidad – especialmente para quienes viven en espacios rurales.

Esto se debe en gran parte a la disminución de la disponibilidad y la fecundidad de las tierras de pastoreo y a los cambios en el pastoreo en sí y los medios de subsistencia. Como dijo un hombre:

“Después de regresar a casa del ejército [servicio militar obligatorio para hombres de 18 a 20 años], no había nadie para ir a dzhailoo (pastoreo de verano). Mis padres ya eran viejos y me decían ‘cásate, necesitamos una nuera’. En dzhailoo, las vacas deben ser ordeñadas, el ganado debe ser cuidado. Entonces, me dijeron, ‘¡cásate!’. Y así lo hice”.

Con una capacidad cada vez menor para hacer y mantener la vida rural, los hombres se ven empujados a nuevos espacios económicos, que a menudo incluyen la migración laboral, tanto interna como externa a Kirguistán. Cada uno de estos cambios ecológicos y económicos impacta las relaciones de género y la práctica del secuestro de novias.

Al hablar con estos hombres, lo que quedó claro fueron las diversas razones para participar en el secuestro de novias. Para un joven, simplemente se debía a la vergüenza de admitir que no tenía novia; para otros se debió al deseo de sus padres de que se casaran. Para muchos, sin embargo, una razón crucial fue la necesidad de convertirse en miembros que contribuyan económicamente con su familia. El análisis de las narrativas de los hombres sobre el secuestro de novias nos brindó nuevos conocimientos sobre la práctica, su utilización y las formas de abordar la situación para luchar contra la violencia sexual.

 

Kyrz3

El artículo completo está disponible en Gender, Place, and Culture, y estamos encantados de compartir esta breve sinopsis aquí. El artículo es la primera publicación académica que surge del proyecto financiado por SVRI y el Banco Mundial. Se basa en y es parte del trabajo más amplio del equipo, que ha publicado artículos recientes en Gender, Technology, and Development, en Journal of Gender Studiesy la colección editada recientemente The Everyday Makings of Heteronormativity: Cross-Cultural Explorations of Sex, Gender, and Sexuality [Los ingredientes cotidianos de la heteronormatividad: Exploraciones transculturales del sexo, el género y la sexualidad].

Creemos que la investigación que incorpora un examen amplio del mundo en el que vivimos es crucial para comprender las complejas realidades, vidas y preocupaciones que enfrentamos en el siglo XXI. En el futuro, esperamos que este tipo de investigaciones –de las cuales la nuestra es simplemente una iteración-, continúe impactando las políticas, la práctica y también que afecte de manera positiva las vidas de quienes más necesitan enmiendas.

Conéctate con nosotros en Facebook @CenterCriticalGenderStudies

Visita nuestro sitio web en: http://auca.kg/

Por Dr Elena Kim y Dr Frank G. Karioris

Biografías:

 

Elena

Dr Elena Kim es Profesora Asociada de Psicología en American University of Central Asia. Es directora del Center for Critical Gender Studies.

Frank

Dr Frank G. Karioris es Profesor Visitante en University of Pittsburgh, y antiguo Director del Center for Critical Gender Studies en American University of Central Asia.

Search
thinking
Back To Top