Durante octubre se llevó a cabo la primera consulta virtual para la construcción colectiva de la Agenda de prioridades de investigación sobre violencia contra las mujeres y las niñas (VCMN) en América Latina y el Caribe (ALC), proceso que es desarrollado por la Iniciativa de Investigación sobre Violencia Sexual (SVRI, por sus siglas en inglés) y el Equipo FREE (Feminists for Right, Equality and Empowerment).
Casi un centenar de personas participaron en la definición de prioridades sobre la base de seis dimensiones definidas en el proceso, siendo estos algunos de los principales resultados:
En cuanto a la caracterización de la violencia (Dimensión 1), los aspectos que consideran más urgentes de investigar y profundizar son la VCMN en condiciones especiales de vulnerabilidad (LBTI+, con discapacidad, indígenas, afrodescendientes etc.); la crisis COVID-19 y la exacerbación de las múltiples formas de VCMN; y la VCMN en internet y las redes sociales, factores de riesgo y protección.
En relación a las estrategias y acciones de prevención y respuesta (Dimensión 2), las de prevención de la VCMN en particulares condiciones de vulnerabilidad concentran el interés, en especial de población LBTI+, indígena, con discapacidad, migrantes y afrodescendientes, entre otras, siendo el enfoque interseccional el más señalado por las personas expertas, junto con las estrategias formativas dirigidas a los cuerpos del Estado responsables de la atención y respuesta de la VCMN (sistema judicial, policía, sistema sanitario, etc.). En este ámbito, consideran que el Estado es el actor a priorizar en el estudio de las acciones de prevención y respuesta.
Al ser consultadas sobre qué aspectos de la mejora de las intervenciones en la VCMN consideran más urgentes a investigar (Dimensión 3), las personas expertas destacaron las innovaciones por parte de los movimientos sociales y organizaciones de mujeres y feministas, en la prevención y respuesta a la VCMN, con potencial de replicabilidad a gran escala; así como las buenas prácticas en estrategias e intervenciones para prevenir, atender y sancionar la violencia con potencial de replicabilidad y escalabilidad; y la adaptabilidad y replicabilidad/escalabilidad de las buenas prácticas de intervenciones de prevención y respuesta de la violencia con grupos de mujeres y niñas en condiciones de especial vulnerabilidad (indígenas, afrodescendientes, LBTI+, discapacidad, migrantes, etc.).
En la Dimensión 4, se interrogó sobre qué aspectos de los impactos de las políticas y leyes sobre la VCMN urgen abordar en estudios, y las respuestas fueron los mecanismos y estrategias de la sociedad civil (organizaciones, movimientos sociales, activismo feminista, etc.) para el seguimiento al cumplimiento de la legislación internacional y nacional sobre VCMN, así como los factores que limitan y facilitan la implementación de las políticas de prevención y atención; y los resultados e impacto de las políticas nacionales de prevención, atención, sanción y reparación de la VCMN.
Respecto a los costos e impactos económicos de la VCMN (Dimensión 5), las respuestas destacaron la urgencia de investigar los costos e impactos económicos de la VCMN en el ámbito familiar y comunitario; así como evaluar la sostenibilidad de las intervenciones de prevención y atención a la violencia; y medir los costos e impactos económicos de la VCMN en las políticas públicas.
Finalmente, y en cuanto a la medición de la VCMN (Dimensión 6), los aspectos a profundizar mediante las investigaciones son el diseño de indicadores para medir esta violencia en diferentes contextos (conflicto armado/dictaduras, espacio público y la calle, espacio educativo, medios de comunicación, etc.); el diseño de metodologías cualitativas innovadoras desde el enfoque interseccional; y el diseño de indicadores para medir el cumplimiento estatal de compromisos internacionales para la prevención, atención, sanción y reparación de la VCMN.
Las personas consultadas señalaron los grupos de población de niñas y mujeres adolescentes, y de mujeres LBTI+ en todas las edades, como los que más atención requieren a la hora de investigar la VCMN. Y en relación con los ámbitos donde se produce la violencia, el espacio privado y los espacios educativos (colegio y Universidad) fueron los más señalados.
En cuanto a la mayor necesidad que enfrentan en su país o región para la investigación de la VCMN, la mayoría de las respuestas señalaron financiamiento y la articulación entre la Academia y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en violencia.
Sobre los tipos de violencia a priorizar, los feminicidios resultaron de lejos la expresión más señalada en prácticamente todas las dimensiones, seguidos de la violencia institucional o estatal, la violencia íntima o de pareja sexual, la violencia íntima o de pareja física y el acoso sexual.
Esta primera consulta fue posible gracias al ejercicio previo de identificación de personas expertas en VCMN en la región, creándose un directorio con 126 expertas que trabajan en VCMN en diferentes organizaciones e instituciones, y siendo representativas de la diversidad de 30 países, tipología de organizaciones (casi el 70% correspondiente a sociedad civil), ámbitos de intervención e interseccionalidad. De éstas 126 expertas, 83 participaron en el cuestionario de prioridades de investigación en VCMN. Gracias a todas ellas por seguir construyendo juntas.
Seguimos avanzando en el proceso de construcción colectiva de la Agenda regional. ¡En 15 días volveremos con más noticias! Para solicitar información y/o participar, escríbannos a investigacionviolencialac@svri.org.
Escrito por Equipo FREE